La Conceptualización del Modelo post VII Congreso: del diseño a la realidad.
Por: Carlos M. García Valdés.
El tránsito aportador de la Conceptualización del Modelo.
El VII Congreso del Partido tenía todas las facultades para aprobar un documento que ya se había consultado con una parte de la población representante de diferentes sectores de la misma, desde, trabajadores y cuadros políticos hasta académicos. También se debatió en el Congreso por los delegados y se decidió aprobarlo en principio y que continuara la consulta y el debate. Oportuna decisión porque no se trata de cualquier documento sino de uno de alcance estratégico por su connotación política, pero con una fundamentación histórica y teórica no menos estratégica.
Se efectuaron a lo largo del país 47 525 reuniones en la que participaron un millón 600 mil cubanos, alrededor del 14 % de la población, respetable cifra teniendo en cuenta que se trata de una reconsulta después de un proceso de
análisis rematado por los delegados al Congreso del partido. Además si se descuenta la población no adulta, la penal, la que no se encontraba en el país en esos meses, etc, el porciento sería mucho mayor.
Mi opinión es que ese tránsito post congreso del documento Conceptualización del Modelo que acaparó la mayor parte de las propuestas (1), porque eran tres documentos a consulta, fue constructivo tanto en lo político-ideológico como en lo teórico. La conceptualización como fundamentación política y académica del modelo económico y social al que se aspira salió fortalecida. Es mi opinión y tomo en cuenta para ella, al menos cinco aspectos:
• Mayor recurrencia a la historia y su memoria escrita. Se analizan con más rigor los antecedentes históricos de la Actualización y los documentos ce carácter político y conceptual precedentes que se desconocían en la versión pre Congreso( El Programa del Moncada, La Plataforma programática, El Programa del Partido y Los Lineamientos del VII Congreso).
• Se le confiere mayor atención a los logros económicos y sociales alcanzados, aspecto que no disponía de la debida fundamentación en la versión anterior que conocimos, divulgamos y explicamos en clases. Es muy importante en el plano cultural e ideológico porque las generaciones más jóvenes y no tanto, han encontrado ya hechos recursos materiales, tecnológicos y servicios vitales, de los que disponen y en ocasiones maltratan sin saber de donde salieron, quienes lo crearon y cuanto sacrificio costaron a generaciones anteriores.
• Se explica con mayor profundidad las transformaciones del período especial, declarándose aquellas de carácter estructural y de operación de la economía, que antes en la versión anterior se reducían a la esfera de la circulación monetaria. La continuidad y ruptura entre dos procesos orientados a transformar el modelo de las décadas del 70 y del 80 queda ahora más transparente.
• Se incrementa la densidad política y conceptual de todos los capítulos del documento. Se hace más visible y convincente la unidad orgánica entre la economía y la política. La ampliación y mayor argumentación de los principios generales y multidisciplinarios sobre los que se sustenta el Modelo y de las transformaciones que deben verificarse, son diáfanos testimonios de tal dialéctica. Pero este precepto está activo también en los capítulos del sistema de formas de propiedad, de la dirección planificada y de la política social.
• Se refuerza el componente ideológico al explicar con mayor claridad el papel estratégico de la propiedad socialista de todo el pueblo como uno de los pilares de la sociedad que garantiza junto con la planificación, la regulación del mercado, las dos formas de distribución (según el trabajo y mediante los fondos sociales de consumo) la aspiración a continuar y culminar la construcción del socialismo. En este sentido la nueva versión de la Conceptualización contiene una cuota mayor de optimismo y confianza en el futuro.
La Conceptualización nos diseña la situación deseada, la realidad actual convida a reflexionar sobre dificultades y desafíos.
Para llegar al modelo actualizado, que es lo que nos presenta la Conceptualización, hay que transformar el presente que es lo que se viene haciendo bajo el concepto general de Actualización del Modelo. Los Lineamientos económicos, ahora concentrados en 273, las políticas que deben asegurar su cumplimiento, junto al arsenal de normativas jurídicas y demás posibilidades del Estado y de la sociedad civil, constituyen en ellos mismos, la pretendida Actualización.
Mantener la vitalidad de la economía, aun con un decrecimiento moderado del Producto en 2016 y un posible decremento en 2017 por los daños materiales y financieros del huracán Irma, y los principales derechos humanos garantizados, es ya, sin otros análisis, una fehaciente muestra de la funcionalidad de la Actualización. Magnifica esta aseveración el hecho de que ello se alcanza en medio de una crisis estructural del capitalismo mundial, de precrisis económica cíclica, un bloqueo económico sostenido y reafirmado recién, los perversos desajustes naturales como expresión del cambio climático, y una descomunal guerra mediática dirigida a erosionar los principios y valores del socialismo en particular la confianza de nuestra juventud. Esta última auspiciada por la burguesía internacional, alimentada por disidentes cubanos de diferentes categorías, en Cuba o en cómodas oficinas de instituciones en otros países.
Por otra parte el optimismo que siembra en nosotros la Conceptualización del Modelo y los demás documentos del VII Congreso debe certificarse en la realidad corriente, asimétrica y contradictoria. Los cubanos lo decimos de manera popular: “la actualización no se ve en la mesa” y todos sabemos que no se está hablando solo de comida, aún con el peso tan grande que tiene la alimentación en la vida humana, animal y vegetal. Ello no demerita los resultados favorables de producción y productividad en muchas ramas de la economía, en la inversión extranjera, en la balanza de pagos, en la circulación monetaria, en la esfera salarial- en particular en una parte del sector empresarial estatal y en las empresas mixtas- en el mantenimiento de los principales indicadores de la salud y la educación, así como la atención a los sectores más vulnerables mediante subsidios y la asistencia social, entre otros resultados.
Pero hace falta comparar la situación deseada con el estado actual de cosas no solo como un ejercicio académico, aunque de hecho lo es, sino también como una forma específica de propuesta intangible, a manera de reflexiones que quizás puedan servirnos a los que directa o indirectamente tenemos responsabilidades en la defensa de la política económica del Partido y la Revolución.
Los principales desafíos para el Partido y todos los cubanos.
Las principales desafíos que observamos- tomando en cuanta dos situaciones diferentes: de un lado lo concebido para el modelo actualizado y del otro la marcha de la actualización- son de manera sumaria, los siguientes:
1) Realizar en la práctica el papel asignado a la propiedad socialista de todo el pueblo de presidir el conjunto de relaciones de producción sobre la base de una eficiencia y eficacia superior a la del resto de relaciones de producción. La actualización está favoreciendo la independencia operativa de las entidades estatales pero se mantienen no despreciables obstáculos estructurales y deficiencias organizativas que le hacen resistencia al propósito conceptual. (Documentos del 7mo Congreso del PCC .Conceptualización, 2.1 inciso “a”, p 6).
2) Demostrar en la vida real lo concebido acerca del papel protagónico de la propiedad de todo el pueblo porque ella “condiciona las relaciones de producción, distribución cambio y consumo en la sociedad”(Conceptualización del Modelo, p 5, columna derecha) a partir de la creación de condiciones y mecanismos de estimulación de esta forma de propiedad que aseguren la necesaria ventaja económica y social sobre las formas de propiedad complementarias.
3) Materializar la voluntad política plasmada en la Conceptualización (Conceptualización, p 8 columna derecha), pero también en los Lineamientos (Lineamiento 2) y en general en el discurso político, de regular el mercado para evitar sus emanaciones económicas, sociales e ideológicas perversas. Lo que está sucediendo es que la desregularización de determinados segmentos del mismo está ocasionando perniciosos efectos a la economía y en particular a los trabajadores asalariados estatales que son el 70 % de todos los ocupados y los de más bajos ingresos, en sentido general.
4) Materializar la voluntad política expresada en la Conceptualización y en los Lineamientos de regular en un caso(Conceptualización p 6, columna izquierda) y de no permitir en el segundo(Lineamiento 4), la concentración de la propiedad y las riquezas materiales y financieras en personas naturales o jurídicas no estatales. Es uno de los temas más complejos porque si por un lado estos fenómenos están objetivamente determinados por leyes económicas estas no pueden abrirse paso de manera “ciega” o aleatoria. Es imprescindible activar todas las posibilidades con que cuenta nuestra sociedad regida en lo fundamental por principios muy diferentes a los que “campean por su respeto” en el capitalismo.
No son los únicos desafíos pero hemos seleccionado los que consideramos más interesantes por su estrecha conexión con las relaciones de producción en la construcción de nuestro socialismo y con la política. Sobre estos temas volveremos en otros momentos.
Carlos M. García, 2 de octubre de 2017.
Notas:
(1) Del total de las propuestas (208 161) casi el 72 % se referían a la Conceptualización del Modelo, el resto se hicieron a los otros dos documentos: el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y los lineamientos Las 149 mil 658, propuestas para la Conceptualización se integraron en 34 mil 991 atendiendo a su similitud, de ellas 8mil 683 de carácter conceptual.
Comentarios
Publicar un comentario