La propiedad no es tan abstracta como algunos dicen, o quieren que sea.


por: Dr.CCarlos M. García Valdés.

El viernes 9 de febrero de 2018 se realizó en la Casa de alba Cultural la presentación del No 5 de la revista Cuba Socialista cuyo principal dossier se dedica a la economía cubana. Uno de sus artículos es de nuestra autoría. Se titula: La propiedad  en la economía y en su modelo de funcionamiento. (Repasando la historia, la teoría y provocando el debate).

Aclaración.

Lo enviamos a la revista en mayo de 2017 pero por cuestiones básicamente materiales no se pudo publicar  antes de esta fecha de presentación. No obstante considero que tiene total pertinencia, reforzada por la reciente polémica en los blogs sobre este cardinal tema de economía política. Por esta razón consideramos oportuno publicarlo íntegramente en nuestro blog pero por partes. Este corresponde al primer tópico del artículo.

Primer punto: La propiedad no es tan abstracta como algunos dicen, o quieren que sea.

Hace unos años leí en una compilación sobre la economía cubana que la propiedad era un concepto abstracto y quizás tenía razón el economista en el sentido de la amplitud y esencialidad del contenido socioeconómico de esta categoría. No obstante cuando la analizamos desde la economía política no es difícil comprender que en la base  de cualquier proceso de producción, intercambio y distribución de bienes y servicios subyace, predeterminando el carácter de los mismos, una relación de propiedad. Incluso, aunque modificada por diversas mediaciones, también detrás de fenómenos políticos, culturales, jurídicos y otros, aparece siempre, la propiedad con su contenido socioeconómico. Los acontecimientos contrarrevolucionarios en América Latina dan fe de ello.

No se trata de un descubrimiento nuestro, ni nada parecido, pero es posible que al caracterizar de abstracta la propiedad se haya pasado por alto que Marx y Engels al criticar a Proudhon afirmaron lo contrario: “...la división social del trabajo y todas las demás categorías del señor Proudhon son relaciones sociales, cuyo conjunto forma lo que actualmente se llama propiedad”. (1)

En esta misma línea de pensamiento se expresa la Conceptualización del Modelo: “Las relaciones de propiedad son determinantes en todo sistema socioeconómico,…”  (2)

Interpretamos a Marx y Engels en el sentido de que la propiedad está presente, de manera directa o mediatizada, en cualquier acto o relación social, decidiendo, en última instancia, su carácter y tendencias. Por supuesto que entre la propiedad, elemento fundamental de las relaciones de producción y los fenómenos de la sociedad  hay múltiples mediaciones: económicas, jurídicas, sociales, éticas, políticas, ideológicas, pero siguiendo el camino inverso del fenómeno a la esencia descubrimos la relación básica.

Otra forma de subestimar el  contenido socioeconómico de la propiedad  es absolutizar el lado jurídico de esta. Algunos incurren en ese error por desconocimiento de economía política, otros malinterpretando a Marx  cuando en Contribución a la Crítica de la Economía Política presentaba la propiedad como el fundamento jurídico de las relaciones de producción.

Así razonaba el economista francés Charles Bettelheim en su artículo sobre la planificación en Cuba (3) criticado por Ernesto Che Guevara. Quizás olvidaba el primero que para los fundadores del marxismo la propiedad no era una relación entre el hombre y los medios de producción sino una relación entre personas con motivo de la apropiación de estos medios y de los resultados de la producción.

«Las diferentes fases de desarrollo de la división social del trabajo son otras tantas formas distintas de la propiedad; o  dicho en otros términos, cada etapa de la división  del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo»   (4)

De igual forma pensaba Che en tanto se oponía a las ideas de Bettelheim sobre las posibilidades de establecer en Cuba la propiedad social:

“Las relaciones de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas, son fenómenos económico-tecnológicos que van acumulándose en el decursar de la historia. La propiedad social es expresión de esas relaciones entre los hombres.”  (5)

Siguiendo a Marx, Engels y Che tenemos que en la propiedad están al menos involucrados cuatro elementos: relaciones sociales, es decir entre productores; los medios de producción, el producto del trabajo y su apropiación. El modo de combinación de estos factores determina el carácter de la propiedad y del sistema social, concepto que definió Marx en “El Capital”.  (6)
(Continua)

Referencias:
(1) C. Marx, Carta a P.V. Annenkov, en Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas en tres tomos, tomo I, Editorial Progreso, Moscú 1973, p. 536

(2) Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Tabloide, S/F, ni Editorial, párrafo 117.

 (3) Charles Bettelheim. Formas y métodos de la  planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas,  en  Ernesto Che Guevara, El Gran Debate, 1963-1964, Editora Política, La Habana, 2004.


(4) Marx y Engels, primer capítulo de la Ideología Alemana, Obras Escogidas  en 3 tomos, tomo 1, Editorial Progreso, 1975, p 123.

(5) Ernesto Che Guevara. “La planificación socialista, su significado” en El Gran Debate, 1963-1964, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, p 145.

(6) Carlos Marx. El Capital, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975,  tomo II, p 38.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva Constitución y las relaciones de propiedad.

Texto de las palabras del Presidente cubano valorando las nuevas medidas económicas del país: Anuncia Mesas Redondas sobre el tema martes y miércoles (+Video)

Dos hombres en pugna y el modelo económico en el medio.