A propósito de la nueva Constitución: planificación y mercado .



Carlos M. García Valdés.

En el post  anterior  nos referimos al artículo  19 de la Constitución que coloca a la ciencia cubana en  la cumbre del derecho nacional. La  actividad científica cubana es planificada, orientada en determinada medida al mercado y esencialmente estatal aunque impacta también la propiedad cooperativa, mixta y privada.

Estos tres conceptos y procesos sociales conforman un sistema estratégico reconocido a escala de la ley fundamental de la Republica en su  artículo 18.

“En la República de Cuba rige un sistema de economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como la forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que tiene en cuenta, regula y controla el mercado en función de los intereses de la sociedad.” (1)

Es una concepción inédita en las Constituciones cubanas antes y con la Revolución. Se corresponde con la Conceptualización del Modelo y aprecio que esta es una de las virtudes del nuevo documento que se expresa también en otras modificaciones.

“El sistema de dirección planificada del desarrollo económico y social tiene en cuenta la vigencia de las relaciones de mercado y regula el accionar de ellas en función del desarrollo socialista…” (2)

 Planificación y/o  mercado: el decano de los debates en la teoría económica marxista.

Lenin, Bujarin y Preobrayenski pueden considerarse pioneros de la polémica acerca de  la relación plan-mercado en la construcción del socialismo en la URSS. El polaco marxista Wlodzimierz Brus y los también  socialistas Ota Sik (Checoslovaquia) y Janos Kornai (Hungria) marcaron el  punto de inflexión en la concepción ortodoxa soviética, calcada en lo fundamental por las otras experiencias socialista incluyendo la nuestra. Fueron designados, casi por decreto, revisionistas y condenados a un marginalismo académico y político. Pero el modelo económico eurosoviético que sometieron a crítica se derrumbó y sus teorías, en cambio, tienen muchas cosas de las que  podemos aprender.
Pero sobre esto se ha escrito y polemizado, sino en exceso al menos bastante..

En Cuba también. Puedo buscarme un problema si menciono nombres pero me arriesgo, aclarando que refiero solo  algunos autores, como “botón de muestra”. Entre ellos, Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodríguez, Charles Bettelheim y otros  participantes en el llamado “Gran debate”(3)  en los sesenta,  José Acosta(4),  Andrés Vilariño, Silvia Domenech (5) y Humberto Pérez (6) en los ochenta.  en los 90’ y los últimos años, Víctor Figueroa, (7)  Julio A. Díaz Vásquez, (8) Fidel  Vascós, (9) José Luis Rodríguez ,(10) Oscar Fernández (11) Ernesto Molina (12) y Pedro Monreal (13)

  Unas notas sobre la relación plan-mercado y el cordón umbilical que los une.

No es propósito de este artículo abundar en las causas y contenidos de estos procesos socioeconómicos que han sido suficientemente abordados. Sin embargo, tengo la impresión que tanto estudiosos del tema como políticos reparan más en las diferencias que en las semejanzas, y esto último me parece un nicho conceptual que puede  tratarse.
Si la dirección política ha decidido superar las nociones anteriores acerca de la relación planificación-mercado reconociendo la objetividad de este último es también  legítimo analizarla sin prejuicios.

(Ver esquema 3 concepciones acerca de la relación plan-mercado)



¿Cuáles son las semejanzas entre la planificación y mercado que determinan su unidad y complementariedad?

•    Ambos en su fisonomía actual son resultados de la producción moderna socializada , es decir la integración cada vez mayor de las ramas y de procesos económicos que requieren de sistemas de conexión y regulación en aras de la eficiencia global de las economías y sus componentes estructurales.
•    En estrecha relación con lo anterior tanto la planificación como el mercado tienen en su causalidad más general la división social del trabajo y el aislamiento económico absoluto o relativo en dependencia de las relaciones sociales de producción predominantes. Ambos relacionan sectores, ramas, actividades económicas y productores aislados o colectivos.
•    Planificación y mercado resultan mecanismos sociales de asignación de recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos a los productores de bienes y servicios imprescindibles para la reproducción ampliada.
•    Ambos conectan a los productores entre ellos y entre estos y los consumidores de bienes y servicios personales, posibilitando la realización económica de los primeros y la reproducción de la existencia y  del bienestar de los segundos.
•    Los dos fenómenos sociales  interactúan con el medio ambiente y lo impactan de una manera u otra en dependencia de los límites que le fijan los sistemas socio económico en los que funcionan.

Si importante es  conocer y aceptar los lugares comunes para que puedan funcionar como un sistema y no como procesos independientes también se impone una mirada más política que reclama atender también sus diferencias. Las relaciones socialistas de producción en la transición al socialismo  en Cuba y los objetivos planteados para su construcción le confieren ventajas importantes a la planificación y le imponen ciertos límites al mercado. 
  • No es el mercado el principal conductor de la economía y la sociedad porque esta dirección debe subordinarse a otras consideraciones éticas, políticas e ideológicas. La planificación tiene esta misión y la capacidad de aprovechar las posibilidades del mercado.
  • El mercado tiene sus límites en la producción, cambio y consumo porque importantes producciones y servicios no son mercantiles como la educación, la salud y otros que solo parcialmente se pagan por la población.
  • La planificación privilegia los intereses de toda la sociedad y el mercado como regla los empresariales sean colectivos o privados.
  • La planificación no absolutiza los mecanismos económicos también emplea métodos de asignación no básicamente  mercantiles  como en el caso de subsidios, ayudas humanitarias por desastres naturales, la llamada inflación deprimida, entre otros.
  • El componente consciente en la concepción y trabajo por el desarrollo económico y social es más directo y  visible en la planificación que en el mercado.
  • La solidaridad, la cooperación, el colectivismo son inmanentes a la planificación y el mercado puede cooperar pero no es su fuerte.
  • El mercado bien concebido y organizado es un factor de eficiencia que en determinadas actividades y momentos puede superar a la planificación, pero esta también está orientada a lograr eficiencia social y tiene fortalezas para alcanzarla.
  • La planificación al plasmarse en planes integralmente estructurados y susceptibles a información tiene un alcance educativo y político mayor que el mercado, que tampoco es invisible o anti institucional, pero su contenido está más disperso en políticas comerciales, monetarias, cambiarias, de precios, etc. No dispone de la organicidad y facilidad de divulgación propias de la planificación.

Nos hemos referido a aspectos muy  generales de la planificación-mercado, tan generales que precisan de otras consideraciones,  pero no hemos dicho que eso es la realidad, en particular cuando tratamos la planificación. Estoy de acuerdo en lo básico  con las miradas críticas que hacen Oscar Fernández y Pedro Monreal en sendos artículos citados.
Planificación y mercado en “Conceptualización del Modelo”.

La “Conceptualización del Modelo” es el principal documento teórico oficial,  imprescindible tanto para la dirección política de la sociedad como para la academia cubana, pero los mismos dirigentes de la nación han reconocido que resulta insuficiente para explicar todas las complejidades de la Actualización. Una de estas limitaciones se asocia a la fundamentación de la interrelación entre la planificación y el mercado, especialmente la regulación de este  que se mantiene como una aspiración o  declaración de principios.

No obstante, el documento marca importantes pautas. De la planificación se destaca y precisa : su   carácter centralizado, establece los objetivos y metas principales a alcanzar y los medios para lograrlos, define la proyección estratégica del desarrollo a largo plazo y su aseguramiento desde el corto y mediano plazos, toma en cuenta las políticas definidas y asegura su respaldo, prevé el equilibrio imprescindible entre las disponibilidades de los principales recursos y las necesidades posibles de satisfacer en cada plazo,  a tono con las potencialidades, las prioridades y metas a alcanzar, aplica diversas formas de asociación entre actores de diversas formas de propiedad y gestión.

Además el documento declara  que la planificación se coloca en   función del progreso humano sostenible de manera integral: social, ética, política, económico- financiera, jurídica, socio-demográfica, comunitaria, territorial, formativo-cultural y científico-tecnológica,  de la protección del medio ambiente  y  contribuye al fortalecimiento integral y sostenible de los territorios en función de superar las principales desproporciones entre ellos.(14)

En cuanto al mercado el texto es mucho más parco.  Se precisa que este organismo social tributa a la satisfacción  de las necesidades económicas y sociales, interrelaciona  los diferentes actores económicos mediante contratos, y funciona como contexto coordinador de las innumerables interacciones que se producen  entre los múltiples actores económicos.(15)

Esta brevedad informativa resulta una licencia particular para expresarnos sobre el tema. Siempre  serán ideas más o menos coincidentes  con otros autores, otras no tanto, algunas de  las cuales he compartido con diferentes auditorios y están registradas en artículos publicados. En todo caso son reflexiones muy rústicas que pueden ser pulidas o desestimadas por cualquiera de los lectores, sean académicos o no.
¿ Regulación del mercado ?

La primera condición  para la regulación es que haya mercado. Es imposible, un sinsentido regular el mercado de huevos sin oferta suficiente de este alimento vital de la dieta cubana. Se pueden tomar medidas  coercitivas pero eso no es regulación. En un intercambio con el doctor Juan Triana, al margen de las diferencias expresé: “Creo que Juan Triana tiene razón en algunas cosas. En primer lugar la ineficacia  de combatir las consecuencias y no las causas del desabastecimiento o limitación de la oferta…”(16)

El peor enemigo de la planificación no es el mercado sino el “des mercado” o un mercado desabastecido que resulta un contrasentido. Pedro Monreal en un sentido más amplio le llama a esta dificultad del modelo “restricciones desde el lado de la oferta” (17)
Desde hace años insisto en las 3 variables que enmarcan el mercado en la construcción del socialismo en Cuba: la socioeconómica, la ideológica y la escasez, identificando esta última como la más difícil de superar por diversas razones.  (18)

(Ver esquema El mercado en la planificación socialista en la construcción del socialismo en Cuba)

También he subrayado que no se puede generalizar el concepto de mercado en Cuba porque este no es un fenómeno homogéneo y totalizador como lo es en el sistema capitalista con independencia que también en los países que lo conforman- la inmensa mayoría del mundo- existen sus diferencias. En la transición al socialismo en Cuba existen, en particular ahora, varias formas de producción mercantil que también responden a distintas formas de propiedad. Al igual que estas, coexisten varios tipos de mercados siendo en todos los frentes ( bienes, capital, trabajo) el estatal el que manda. En estos momentos estamos considerando el mercado de bienes y servicios personales que en la estadística aparece consignado como consumo de los hogares.

Coincido con Monreal en asignarle a este la mayor responsabilidad en cuanto a la disminución de los precios como un factor  cardinal para el aumento del salario y en consecuencia del consumo. Pero ahora sujeto a otra cuerda lo responsabilizo  con su propia regulación.

Lo que quiero argumentar es que cuando se habla de regular el mercado  lo que salta a la vista o al pensamiento es el mercado privado y/o el negro, subterráneo, ilegal, etc. Claro que el mercado privado es más espontáneo, disperso, menos institucionalizado, y en consecuencia requiere ser regulado para disminuir sus perturbaciones, que no son pocas, pero es un acto más complejo. El mercado negro es otra cosa, y no puede regularse sino reprimirse y eso no resuelve el problema, puede atenuarlo pero la solución está del lado de los otros dos mercados, el estatal y el privado. Su expansión y ordenamiento son determinantes en la limitación del “mercado negro”.

Si el mercado estatal, expresión de una estructura de propiedad predominante, es el que más transacciones de mercado concentra, desde las exportaciones e importaciones, abastecimiento material y técnico al sistema empresarial y presupuestado, operaciones financieras y consumo de los hogares, el que más pesa sobre el PIB, y dentro de este los salarios, el consumo, etc, es donde tiene que ubicarse el centro de gravedad de  la regulación.

Como se aprecia en la tabla  cerca del 70 % del consumo de los hogares o consumo pagado por la población (alimentos, vestido, electricidad, comunicaciones, transporte, etc) se realiza en las diferentes entidades del mercado estatal. Si a esto se le suma parte de la variable “Otras fuentes” (servicios de vivienda, autoconsumo agropecuario, gastos en bienes y servicios en las entidades de ventas en divisas) también estatales, concluimos que las tres cuartas parte (¾ ) del consumo de la población se realizan en el mercado estatal de bienes y servicios de consumo personal. Repito solo estamos contemplando una parte del mercado estatal, nos abstraemos del mercado de medios de producción, el financiero, laboral, externo, entre otros.



De esta manera el corolario del primer teorema de que “para regular el mercado lo primero es que debe haber suficiente mercado”  puede presentarse como: la batalla por la regulación del mercado se gana con y dentro del mercado estatal.

Descontando la premisa de la cantidad y calidad de mercancías en correspondencia con las necesidades y demanda solvente de la población podemos pasar a otros elementos importantes, aunque relacionados con esta condición suprema.

En la base productiva es  donde se genera la oferta que debe realizarse en el mercado estatal de cara a las exportaciones y al mercado interno (medios de producción y bienes de uso y consumo personales) tiene que incrementarse notablemente la productividad del trabajo. Este acto requiere al menos de dos grandes transformaciones: la  unificación monetaria que va a transparentar la medición de la eficiencia como primera condición para la elevación real de esta variable, y la conversión de las unidades empresariales de base(UEB) en empresas o sea en verdaderos productores mercantiles fundamento estructural del mercado. Sobre esto he insistido y se ha explicitado en otros artículos del blog. Las UEB son productores mercantiles a medias porque no completan el ciclo del valor (C+V+P) pues el último componente se realiza a nivel de la “empresa” que puede estar ubicada a cientos de kilómetros de la base productiva. No descubro nada, este tema ha sido abordado por Triana, Pérez y otros economistas. Además es la opinión   de empresarios y cuadros políticos territoriales con los que he tenido la posibilidad de intercambiar. Esta estructura puede perjudicar “V” es decir el salario de los trabajadores en estas unidades. Repito que esta decisión desconoce la Resolución Económica del V Congreso del Partido que postulaba la creación de pequeñas y medianas empresas estatales  por sus posibilidades de adaptación a los cambios en la producción y el mercado.

Otro factor importante para la regulación del mercado es la reforma de los precios, consustancial a la unificación monetaria, pero que debe implicar también los precios minoristas. Recuerdo que Marino Murillo en una conferencia ponía el ejemplo de la gran diferencia entre el precio de un pan de 5 centavos y otro de 2 pesos o el de 10 pesos, no mucho más grande relativamente  que los primeros y esto último lo digo yo. Pero el jefe de la Comisión de implementación del Modelo insiste en las contradicciones que sobre los precios genera la dualidad cambiaria, pero no todo se le puede atribuir a este fenómeno. Recuerdo que Juan Triana, en un artículo de hace varios años, insistía en que una rebaja de los precios en las TRD podía incrementar las ventas y aliviar el bolsillo de los cubanos, en particular los menos favorecidos por las transformaciones del Modelo, y esto último también me lo ponen en mi cuenta.

Aunque de manera metamorfoseada mediante los precios la ley del valor es la principal ley de las relaciones mercantiles porque conecta producción y mercado. Con todas las mediaciones que existen en cualquier economía y más en la nuestra sometida a tantos imponderables y presiones externas debe observarse la relación valor de cambio-precio. En la experiencia mercantil actual cubana para expresar esta relación habría que colocar por lo menos un millón de guiones entre ambos polos de la ecuación. Tampoco descubro nada, varios colegas lo han explicado, el mencionado dirigente político y económico  también ha fundamentado la distorsión tan grande de la cadena del valor por los precios y claro está que de igual forma  también piensan mis compatriotas cuando tienen o quieren comprar un aparato de TV con un prohibitivo precio que manifestando una amnesia  total olvidó por completo su relación con el valor de cambio o precio de producción.

En conclusión si se quiere seriamente regular el mercado una de las principales acciones es respetar sus  leyes  y entre otras cosas rebajar los precios minoristas- más del 5 % si es posible- si pensamos que en el extremo o final de esa categoría está el pueblo, el consumidor cubano,  que en su mayoría, parafraseando a Marx, sale del centro comercial todo ajetreado, de mala gana, como quien ha vendido su propio pellejo cuando compró o quiso comprar un efecto electrodoméstico u otro bien que necesita.(19)

Del lado de la demanda, y en relación con lo anterior, regular el mercado, exige aumentar el poder de compra del consumidor cubano vía salario. Es un tema que abordó hace unos meses Humberto Pérez, y más recientemente Monreal en el artículo citado sobre el consumo. Solo resumo, y a la vez incorporo, otras ideas, en relación con las fuentes de incrementos salariales. Procedo de manera sumarísima:
  • El incremento de la productividad del trabajo como fuente de aumento de valor agregado y en particular del plus valor, pero a nivel de toda la economía y no de una empresa. La socialización del trabajo en condiciones de propiedad social hacen tan productivo el trabajo de un operario de un central como el de un médico o un maestro. En consecuencia no pueden beneficiarse del aumento de la productividad social solo los trabajadores de los sectores transables o del resto del sistema empresarial sino todos los trabajadores.
  • La reducción de los gastos administrativos u otros no justificados económica o socialmente.
  • La reducción de la burocracia asociada a servicios como de la vivienda u otros que además son fuente de corrupción. 
  • La conversión de las unidades empresariales de base en empresas y eliminación de la burocracia empresarial que solo en movimientos de transporte y dietas, alojamiento, regalos, etc, incurren en un gasto  cuyo monto no me atrevo a calcular.
  • Descentralizar funciones de dirección dándole más poder de control a los territorios y evitar tantas visitas de control de los organismos centrales y otros.
  • El diferencial de las remesas si con la unificación monetaria disminuye el poder adquisitivo del CUC. Humberto Pérez calcula un diferencial  de 20 a 30 mil millones de CUP anuales aproximadamente, que según él sería la fuente financiera inmediata principal para dar respuesta a los aumentos salariales y de las pensiones. (20)
  • El incremento de los tributos del sector empresarial  no estatal cuando se reconozca lo concebido deben ser mayores que ahora cuando se equipara un barbero con un restaurant que ingresa miles de pesos diarios.
  • Continuar la racionalización del sector estatal y una mejor distribución del Valor Agregado Disponible entre lo destinado al Consumo Personal de los Hogares y lo destinado al llamado Consumo de Gobierno y a la Formación de Capital. (21) Es una de las propuestas de Humberto Pérez, que en parte la hemos contemplado en los puntos anteriores, discrepando solo con lo referido a la Formación Bruta de Capital cuando esta debe favorecerse también como uno de los fundamentos principales del desarrollo económico y social. 
  • Las economías por ahorro de combustible y otros recursos pueden compartirse entre la acumulación y el consumo, es decir una parte para el desarrollo y otra para elevar el fondo salarial.
  • Otras reservas no contempladas de las que pueda disponer el Estado.

Un incremento salarial sería una inyección al mercado y facilitaría la regulación entendida como control, estímulo a la producción, a la eficiencia y facilitadora del bienestar material y espiritual de los cubanos.

Para concluir.
Me voy a servir del trabajo pretérito. Hace años escribí:
“Consideramos que la economía cubana es y será planificada no de mercado, pero siempre que se entienda la planificación como parte de un proceso de regulación que no excluye sino que necesita e integra el mercado y no cualquier modalidad del mercado sino el que se ajusta a los objetivos generales del sistema socialista y de su modelo de desarrollo económico y social.” (22)
Esta es una idea clave en estas notas inspiradas en el artículo 18 de la Constitución que por primera vez a este nivel define la naturaleza de nuestro sistema económico al conectar propiedad socialista y planificación definitorias con el mercado como elemento objetivo e imprescindible en la sociedad socialista en construcción.
No solo aporta claridad teórica, sino ante todo política. Una razón más, entre muchas, para aprobar el 24 de febrero la Constitución, nuestra por dos razones: porque nos protege y porque contribuimos a hacerla.

 Planificación y mercado no son toda la economía pero están presentes en toda la economía. No es un retruécano, es una realidad y al menos parcialmente hemos tratado de argumentar esta hipótesis.
En consecuencia todo lo que se hace en interés de elevar la eficiencia global de nuestro sistema económico tributa  al perfeccionamiento de ambas instituciones y a la inversa. Por esto quiero cerrar estas reflexiones con párrafos seleccionados del discurso del Presidente Miguel Díaz Canel el 22 de diciembre de 2018.  (23)
“Hemos expresado que la batalla económica sigue siendo la tarea fundamental y también la más compleja. Es esa la tarea que más exige hoy de todos nosotros, porque es de la que más espera nuestro pueblo.”
“El contexto que hemos descrito demanda una planificación movilizadora, dirigida a impedir que la burocracia inmovilice el desempeño de los principales actores económicos.”
“Se impone reforzar nuestras estructuras y equipos de dirección y gestión económica con los aportes de especialistas y expertos de las Ciencias Económicas en particular y de otras en general. No podemos cansarnos de oír a los que saben, valorar sus propuestas y articularlas con lo que nos proponemos lograr.”
“Necesitamos una actitud más proactiva, inteligente y concreta de los dirigentes impulsando —no trabando ni demorando— soluciones seguras y particulares a los problemas, con la búsqueda continua e intensa de respuestas ágiles y eficientes.”
“Es menester ser más coherentes con la Conceptualización del Modelo Económico y Social y más sistemáticos y precisos en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución, aprobados por nuestro Partido.”
“Es hora de actuar sin dogmas y con realismo, atendiendo las prioridades, facilitando el real fortalecimiento de la empresa estatal y su encadenamiento productivo con la inversión extranjera, las empresas mixtas y el sector no estatal de la economía.”
“El reto es integrar a todos los actores, formas de propiedad y de gestión presentes en nuestro entorno económico social, a la batalla por la economía que, reitero, es hoy la batalla fundamental.”
“2019 será un año de ordenamiento. El plan estará en función de los ingresos en divisas del país y su cobro, pagando más deudas que créditos a obtener y cumpliendo con la mayor puntualidad posible el pago de los compromisos. No hay otra manera de hacer el plan; de lo contrario, sería proponer algo que no se cumplirá y que se haría inmanejable.”

23 de enero de 2019.

notas
  1.   Constitución de la República de Cuba. Tabloide. Empresa de artes gráficas Federico Engels.
  2.   Conceptualización  del Modelo Económico  y Social Cubano de desarrollo Socialista. Documentos del VII Congreso del Partido, junio 2017. Compendio.
  3.   Ernesto, Che, Guevara. El gran  debate 1963-1964. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
  4.   José Acosta. Teoría y  práctica de los mecanismos  de dirección de la economía cubana, Editorial  de Ciencias Sociales, La Habana 1982.
  5.   Andrés .  Vilariño,  y  Silvia Domenech. El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba. Editorial Pueblo  y Educación, La  Habana, 1986.
  6.  En su calidad de dirigente ejecutivo de la implementación del Sistema de Dirección y Planificación   de la Economía abordaba  el tema de la planificación en sus discursos pero también escribió artículos de corte teórico sobre la misma y  acerca de las relaciones  monetario -mercantiles. Conservo un  manuscrito suyo explicando las  causas de estas relaciones en el socialismo.
  7.   Su obra principal Economía política de la transición socialista:  la experiencia cubana se publicó en 2009,  3 años después de su fallecimiento en 2006.
  8.   Escribió el prólogo del libro Socialismo y Mercado y ha escrito artículos en que aborda la problemática  del mercado en la construcción del socialismo. Es conocido y utilizado su símil de que el mercado es como Jano con una cara buena y otra mala, insistiendo en que de lo que se trata es de utilizar  la cara buena y neutralizar la mala.
  9.   Ver Socialismo y Mercado, Editorial de Ciencias sociales, La Habana, 2009. Recientemente publicó el artículo Lenin acerca del mercado en el socialismo, incluido en el No. 49 de la Revista Bimestre Cubana disponible en el SitioWeb www.seapcuba.cult.cu
  10.   Ver El derrumbe del socialismo en Europa, Ciencias Sociales, 2014.
  11.   El paradigma  de la planificación en Cuba: cambiar lo qyue debe ser cambiado. Revista Cuba Socialista No 5, Cuarta época.
  12.   Ver Devenir del Modelo Económico Socialista, Ciencias Sociales, La Habana 2016.
  13.   Ver Consumo, mercados, inflación reprimida y salarios reales en Cuba: ¿qué hará el plan del 2019? El estadocomotal 18 de diciembre de 2018
  14.   Ernesto, Che, Guevara. El gran  debate 1963-1964. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
  15.   José Acosta. Teoría y  práctica de los mecanismos  de dirección de la economía cubana, Editorial  de Ciencias Sociales, La Habana 1982.
  16.   Andrés .  Vilariño,  y  Silvia Domenech. El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba. Editorial Pueblo  y Educación, La  Habana, 1986.
  17.  En su calidad de dirigente ejecutivo de la implementación del Sistema de Dirección y Planificación   de la Economía abordaba  el tema de la planificación en sus discursos pero también escribió artículos de corte teórico sobre la misma y  acerca de las relaciones  monetario -mercantiles. Conservo un  manuscrito suyo explicando las  causas de estas relaciones en el socialismo.
  18.   Su obra principal Economía política de la transición socialista:  la experiencia cubana se publicó en 2009,  3 años después de su fallecimiento en 2006.
  19.   Escribió el prólogo del libro Socialismo y Mercado y ha escrito artículos en que aborda la problemática  del mercado en la construcción del socialismo. Es conocido y utilizado su símil de que el mercado es como Jano con una cara buena y otra mala, insistiendo en que de lo que se trata es de utilizar  la cara buena y neutralizar la mala.
  20.   Ver Socialismo y Mercado, Editorial de Ciencias sociales, La Habana, 2009. Recientemente publicó el artículo Lenin acerca del mercado en el socialismo, incluido en el No. 49 de la Revista Bimestre Cubana disponible en el SitioWeb www.seapcuba.cult.cu
  21.   Ver El derrumbe del socialismo en Europa, Ciencias Sociales, 2014.
  22.   El paradigma  de la planificación en Cuba: cambiar lo qyue debe ser cambiado. Revista Cuba Socialista No 5, Cuarta época.
  23.   Ver Devenir del Modelo Económico Socialista, Ciencias Sociales, La Habana 2016.
  24.   Ver Consumo, mercados, inflación reprimida y salarios reales en Cuba: ¿qué hará el plan del 2019? El estadocomotal 18 de diciembre de 2018
  25.   Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de desarrollo Socialista, en Documentos del VII Congreso del Partido. Compendio.
  26.   Ibídem.
  27.   Carlos M. García. Las manzanas no tienen que ser de la discordia. Cuba Economía, 5 de octubre de 2018.
  28.   Pedro Monreal. Consumo, mercados, inflación reprimida y salarios reales en Cuba: ¿qué hará el plan del 2019?, elestadocomotal,  18 de diciembre de 2018
  29.   Ver Conferencia Magistral  3 revoluciones conceptuales y prácticas, CD-R Memorias del Evento Científico de la Escuela Provincial de las Tunas, 2014
  30.   Hacemos alusión a una  idea de Marx, en sentido figurado, expresión de la relación entre el trabajo y el capital o entre el obrero y el capitalista en la cual este último sale contento del trato y el primero  se siente  “todo ajetreado, tímido y receloso, de mala gana, como quien va a vender su propio pellejo”. C. Marx. El Capital, ediciones venceremos, La Habana, 1965, p 138.
  31.   Humberto Pérez. Comentarios sobre la unificación de las tasas de cambio en Cuba. y elestadocomotal on  November 20, 2017
  32.   Ídem.
  33.   Carlos  M. García. 3 revoluciones conceptuales  y prácticas. Obra citada.
  34.   Discurso de Miguel Díaz Canel en la clausura  de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 22 de diciembre de 2018. Cubadebate, 23 de diciembre de 2018.

Bibliografía.
Acosta, José. Teoría y  práctica de los mecanismos  de dirección de la economía cubana, Editorial  de Ciencias Sociales, La Habana 1982.
Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de desarrollo Socialista, en Documentos del VII Congreso del Partido. Compendio
Constitución de la República de Cuba. Tabloide. Empresa de artes gráficas Federico Engels.
Díaz Canel, Miguel. Discurso en la clausura  de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 22 de diciembre de 2018. Cubadebate, 23 de diciembre de 2018.
Díaz, Vázquez, Julio A. Prólogo de Fidel Vascos a Socialismo y Mercado de Fidel Vascos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2009.
Fernández, Oscar .El paradigma  de la planificación en Cuba: cambiar lo qyue debe ser cambiado. Revista Cuba Socialista No 5, Cuarta época.
Figueroa, Víctor. Economía política de la transición socialista: la experiencia cubana. Editorial de Ciencias---- Sociales, La Habana 2009.
García, Carlos M. Conferencia Magistral  3 revoluciones conceptuales y prácticas, CD-R Memorias del Evento Científico de la Escuela Provincial de las Tunas, 2014
-------------------------- Las manzanas no tienen que ser de la discordia, Cuba Economía, 5 de octubre de 2018.
Guevara, Ernesto, Che,   El gran  debate 1963-1964. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.
Marx, Carlos. El Capital, ediciones venceremos, La Habana, 1965
 Molina, Ernesto. Devenir del Modelo Económico Socialista, Ciencias Sociales, La Habana 2016.
Monreal, Pedro. Consumo, mercados, inflación reprimida y salarios reales en Cuba: ¿qué hará el plan del 2019? El estadocomotal 18 de diciembre de 2018
Pérez, Humberto.  Comentarios sobre la unificación de las tasas de cambio en Cuba. y elestadocomotal on November 20, 2017
Rodríguez,. José Luis.  El derrumbe del socialismo en Europa, Ciencias Sociales, 2014.
Vascos, Fidel.  Socialismo y Mercado, Editorial de Ciencias sociales, La Habana, 2009.
--------------------- Lenin acerca del mercado en el socialismo, incluido en el No. 49 de la Revista Bimestre Cubana disponible en el SitioWeb www.seapcuba.cult.cu
Vilariño, Andrés  y  Silvia Domenech. El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba. Editorial Pueblo  y Educación, La  Habana, 1986.












Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva Constitución y las relaciones de propiedad.

Texto de las palabras del Presidente cubano valorando las nuevas medidas económicas del país: Anuncia Mesas Redondas sobre el tema martes y miércoles (+Video)

Dos hombres en pugna y el modelo económico en el medio.