Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

La actualización de la propiedad y los economistas.

( Cuarta parte y final de de  “La propiedad  en la economía y en su modelo de funcionamiento. (Repasando la historia, la teoría y provocando el debate)” Revista Cuba Socialista, cuarta época No 5, mayo-agosto 2017) Los primeros y sustanciales cambios en el régimen de propiedad fueron promovidos a finales de 1993 y a partir de 1994 con la conversión de las empresas agropecuarias estatales en unidades básicas de producción cooperativa, el impulso al trabajo por cuenta propia, la creación de sendos mercados de oferta y demanda y la aprobación en 1995 de la ley 77 que amparaba la inversión extranjera ya existente en germen desde varios años antes. En el ámbito del funcionamiento de la propiedad estatal se crearon o desarrollaron  las sociedades mercantiles cubanas que son empresas estatales con mayores posibilidades jurídicas y de operación, se aprobaron los esquemas cerrados de autofinanciamiento en CUC y a partir de 1998 se inicia en el país el perfeccionamiento de las empresas estatales

La soledad de la propiedad estatal hasta el período especial.

Carlos M. García Valdés (Tercera parte de  “La propiedad  en la economía y en su modelo de funcionamiento. (Repasando la historia, la teoría y provocando el debate)” Revista Cuba Socialista, cuarta época No 5, mayo-agosto 2017) La propiedad social sobre los medios fundamentales de producción y servicios ha sido y es el fundamento socioeconómico principal de la construcción del socialismo y su obra económica y social.  Fidel Castro, Comandante en Jefe,  no deja lugar a dudas: “Entendí siempre, y entenderé siempre  que no puede haber otra  concepción del socialismo que la propiedad de todo el pueblo sobre los medios de  producción...” (1) Las nacionalizaciones efectuadas en el periodo de mediados de 1960 a 1963 (que previeron la indemnización justa de las propiedades expropiadas), eliminaron la propiedad capitalista sobre los medios fundamentales de producción, establecieron la propiedad estatal socialista y con ello el fin de la explotación del hombre por el hombre. Al

La propiedad social: de la utopía marxista a la realidad de la transición del capitalismo al socialismo.

Carlos M. García Valdés. Marx y Engels se enfrentan en el campo de las ideas a varias generaciones de pensadores que veían la propiedad privada como algo eterno, como un  proceso  natural, dado al hombre de una vez y para siempre, y solo admitían cambios dentro de esa propiedad privada. Esa limitación burguesa impidió que Adán Smith y David Ricardo llegaran al descubrimiento de la plusvalía resultado de la explotación del trabajo asalariado, porque sería negar la base más profunda de este sistema, la propiedad privada  capitalista. A partir de  la crítica sistémica y profunda a las sociedades divididas en clases y a la propiedad privada capitalista, forma superior de ésta, Marx y Engels  llegan a la  noción de la  propiedad social, que es la negación de la primera.   Concibieron la propiedad social como la principal condición para crear una nueva sociedad  liberada de la explotación del hombre por el hombre Concibieron la propiedad social como la principal condición para crear u

La propiedad no es tan abstracta como algunos dicen, o quieren que sea.

por: Dr.CCarlos M. García Valdés. El viernes 9 de febrero de 2018 se realizó en la Casa de alba Cultural la presentación del No 5 de la revista Cuba Socialista cuyo principal dossier se dedica a la economía cubana. Uno de sus artículos es de nuestra autoría. Se titula: La propiedad  en la economía y en su modelo de funcionamiento. (Repasando la historia, la teoría y provocando el debate). Aclaración . Lo enviamos a la revista en mayo de 2017 pero por cuestiones básicamente materiales no se pudo publicar  antes de esta fecha de presentación. No obstante considero que tiene total pertinencia, reforzada por la reciente polémica en los blogs sobre este cardinal tema de economía política. Por esta razón consideramos oportuno publicarlo íntegramente en nuestro blog pero por partes. Este corresponde al primer tópico del artículo. Primer punto: La propiedad no es tan abstracta como algunos dicen, o quieren que sea. Hace unos años leí en una compilación sobre la economía cubana que l

LAS FALSEDADES, LAS SIMPLEZAS Y LAS CONFUSIONES.

Por: Mcs Gerardo Gómez Moreno. También he estudiado con atención un texto publicado por el profesor Pedro Monreal titulado “Política económica en Cuba: intento de un diálogo de invierno” en el que contesta críticamente mi artículo Sueños de una noche de verano. De igual manera se agradece la atención prestada. En primer lugar usted califica de intento de diálogo mi trabajo, pero primero debe mirarse por dentro, pues realmente es muy difícil dialogar con alguien que adopta poses de infalibilidad académica y política, aunque si es verdad que fue en invierno. Sería más claro, calificar los intercambios como polémica de carácter  político y académico. Así mismo se crean ruidos en la comunicación por sus posiciones socialdemócratas y neoliberales, no estamos en el mismo bando. En efecto califico el llamado programa de lacónico, pragmático, sin referencias teóricas explícitas y sin menciones a experiencias internacionales. Como compruebo que sigue sin ofrecer nada al respecto lo ratific